viernes, 21 de noviembre de 2014

Preguntas Tema 3



1.-¿Qué distingue el conocimiento práctico en sentido fuerte y en sentido débil? ¿Por qué el primero es educativamente más deseable que el segundo?.
El conocimiento práctico en sentido fuerte, se refiere a la capacidad de saber realizar una actividad y ser capaz posteriormente de poder explicar cómo se ha hecho, mientras que el conocimiento práctico en sentido débil sería solo la primera parte, es decir, se sabe realizar la actividad pero no se sabe cómo se hace. Por ejemplo un niño que sabe pasar una valla, pero cuando le preguntas como hacerlo no sabe como lo hace.

El conocimiento práctico en sentido fuerte es más deseable, porque implica un conocimiento, es decir una actividad a nivel cognitivo, que influye en el hecho de que además de los beneficios que pueda reportar esta actividad física, también posee otros en sí misma.

2.- ¿En qué se diferencia el razonamiento moral del adoctrinamiento moral? ¿Se puede razonar moralmente en movimiento? ¿Sobre qué? ¿Cómo? (Pon ejemplos).
El razonamiento moral se basa en hacer que la persona discurra por si sola, piense que es bueno y que es malo y actúe en consecuencia, tomando sus propias decisiones, mientras que el adoctrinamiento moral consiste en implantar directamente en la persona aquellos valores propios, y que esta los interiorice sin pensar.
El razonamiento moral es mucho más participativo por parte de la persona y  reporta beneficios como el desarrollo de una moral propia.
Sí que se puede razonar moralmente en movimiento. Si los educadores le dan un sentido educativo al mismo buscando el desarrollo de valores como la solidaridad, compañerismo… en las prácticas, podrimos alcanzar el desarrollo moral de los pupilos.

Arnold estipula que el deporte ayuda a promocionar el razonamiento moral porque existen valores intrínsecos en el que luego los alumnos pueden aplicar en la vida real.

Por ejemplo: enseñando a darle la mano al contrario al finalizar el partido se gane o se pierda. Así fomentaremos  la competitividad y el respeto al adversario.

3.- ¿Qué finalidad persigue la creación estética? ¿Hay actividades motrices puramente estéticas?  (Pon ejemplos) ¿Hay estética en las actividad motrices que no son puramente estéticas? (Pon ejemplos) ¿En qué consiste la estética en este segundo caso?
La finalidad de la creación estética es crear algo novedoso e imaginativo, que puede ser creación propia o inspirado en las actividades de otros, se persigue la búsqueda de  la belleza y el arte. Como ejemplos de actividades puramente estéticas podríamos encontrar la gimnasia rítmica, la danza, la natación sincronizada… donde lo que se busca es la limpieza de movimientos y la belleza de las coreografías, lejos de buscar con esto un objetivo que enfrentamientos o luchas como en la mayoría de los deportes.

Además de estas actividades, también encontramos actividades que no son puramente estéticas, como sería el caso del rugby, el futbol, el balonmano, el voleibol, el atletismo…

No obstante en estas actividades también podemos encontrar un componente estético que aunque no sea el objetivo fundamental a desarrollar sí que puede surgir como consecuencia de una buena ejecución.
Por ejemplo un salto de altura bien realizado; aunque la misión del atleta no es más que superar el listón, con la técnica realiza un salto bonito, que demuestra limpieza de movimientos y agradable de ver, que es por tanto estético.
4. ¿Qué podemos hacer para conseguir que TODO el alumnado aprenda lo que tiene un valor intrínseco? ¿Cómo hacer para educar en movimiento?.
Plantear actividades desde un punto de vista en el que más que lo propio de la actividad se desarrollen aspectos externos a esta. Por ejemplo premiando más en este tipo de actividades el trabajo en equipo que marcar un gol o meter una canasta, y castigando a su vez las conductas poco deportivas como los insultos, malas caras, no querer darle la mano al rival…

No hay comentarios:

Publicar un comentario