Nuestro poster representa diversos prototipos de persona que podemos encontrar tanto en cualquier deporte, como en la vida diaria. El poster esta representado de forma que cada espacio es una especie de habitación, donde viveria un tipo de persona distinta. con lo de las habitaciones también queriamos dar a entender que aunque estén realmente muy separadas las distintas prespectivas, todas conviven en parte, o todas se presentan de forma conjunta.
Todos tenemos una parte de cada uno de los cuerpos, sin embargo tambien es verdad que siempre existe una predominancia de uno de los tipos respecto a los otros en las personas.
En el poster está representado en primer lugar el cuerpo especular, este lo hemos representado a través de los cuerpos de la Barbie y el Ken metidos dentro de un danone. Esto se debe a que en la cultura occidental estos muñecos tienen muchisima importancia sobre los niños, ya que juegan con ellos imaginandose que son ellos mismos, e inconscientemente empiezan a buscar cumplir las expectativas de tener el cuerpo que tienen sus idolos Barbie y Ken. Esta prespectiva de cuerpo ideal que vamos adquiriendo desde pequeñitos, continua a lo largo de nuestra vida en la comparación con los cuerpos de los modelos (por ello las fotos que había en el fondo de la estancia eran fotos de modelos con cuerpos envidiables).
Este planteamiento tan alto de expectativas produce que mucha gente de a pie busque desesperadamente alcanzar esos cuerpos, desesperandose al no conseguirlos, y cayendo en problemas tan graves como la anorexia, vigorexia,bulimia...
La siguente habitación muestra el cuerpo dominante. En este predomina la fuerza, existe una inseguridad en uno mismo, y esta sensación hace que no te sientas agusto contigo mismo, por lo que lo pagas liberando tu rabia interna contra las otras personas.
Aquí aparecian unos muñecos pegandose.Esto se debe a que en este prototipo,son principalmente personas que se dejan embaucar rápidamente con ideales, y luchan para hacer que todo el mundo piense como ellos, porque no soportan la idea de no tener razón, o de que existan opiniones diferentes a las suyas.
En este apartado también podia verse una imagen dentro de una tele que mostraba el mordisco que el jugador de fútbol Luis Suárez le dió a otro jugador en un partido porque no estaban de acuerdo en una opinión.
En la siguente estancia podiamos ver una escalera, y un hombre subiendo por los escalones en los que hay escrito sacrificio, motivacion, autoconfianza, esfuerzo... corriendo para alcanzar la banderita de la meta. Con esto queriamos hacer referencia a todas las situaciones que el cuerpo disciplinado debe de soportar para alcanzar sus objetivos, manteniendo el control sobre si mismo en todo momento.
por otra parte también se pueden ver las fotos de diversos deportistas, sobre todo de puebas de resistencia llegando a meta, en estas fotos me parecierón los practicantes de estas pruebas muy relacionados con la definición de este cuerpo; no solo por la definición de cuerpo- maquina, sino también por el hecho de que al observar las fotos se podia apreciar el sufrimiento en su cara, al mismo tiempo que la felicidad por haber alcanzado el objetivo.
Y en la última habitación encontrabamos el cuerpo comunicativo. Este se caracteriza por la predisposición a ponerse en el lugar de los demás, y por tanto ayudarles, como si los problemas de otras personas fueran los suyos propios. En esta habitación podíamos observar unos enfermeros transportando a un niño herido. Realmente no se trataba de mostrar al enfermero como profesión, ya que el cuerpo comunicativo hace estos trabajos de forma desinteresada, buscando unicamente el bien ajeno.
Sería por ejemplo el caso de los donantes, las personas que han ido a África a ayudar con el Ébola...
Por último, el poster mostraba en cada una de las puertas una definición dada por Artur Frank sobre cada uno de sus cuerpos en 1995
martes, 14 de octubre de 2014
lunes, 6 de octubre de 2014
PREGUNTAS CLAVE TEMA1
¿ Qué significa "movimiento"?
El movimiento es una caracteristica inherente del cuerpo, se refiere al cambio de ubicación en el espacio a lo largo del tiempo, tal como es medido por un observador físico. Un poco más generalmente el cambio de ubicación puede verse influido por las propiedades internas de un cuerpo o sistema físico, o incluso el estudio del movimiento en toda su generalidad lleva a considerar el cambio de dicho estado físico.
Según Colquhoun (1992), el movimiento puede ser medido, controlado y analizado cuantitativamente. El movimiento es valorado desde una concepción utilitaria, el movimiento y su resultado son valorados siempre y exclusivamente en función del objetivo establecido.
Esto quiere decir que analizamos aqullas acciones que realiza el cuerpo cuantificando lo eficaz o eficiente que ha sido para llevar a cabo la acción motriz,sin valorar otros aspectos como podrian ser los aspectos psicosociales, afectivos, culturales, politicos, economicos...
¿De qué maneras puede concebirse el movimiento?
El movimiento puede percibirse a través de las concepciónes dualistas, que separan el cuerpo de la mente, se trata de una concepción utilitarista, ya que el cuerpo solo es valorado como una máquina, es decir en función de su eficiencia y de su eficacia.
A través de las perspectivas monistas, que consideran al cuerpo como una unidad integrada, uniendo al concepto de cuerpo el concepto de mente. Dentro de esta aparecen el psicoanálisis de freud y el existencialismo de Sartre.
Y por último las concepciones sociales que son las más arraigadas en la sociedad actual.
¿Qué implicaciones tiene esas concepciones?
La concepción dualista es la concepción del cuerpo como máquina, esta está compuesta por una parte corporea, y otra inmaterial. Y estas están separadas entre si, dependiendo la parte corpórea a la inmaterial, a la que está subordinada. En estas teorías no se explica el fenómeno del movimiento en su totalidad, ya que no se tienen en cuenta los factores que afectan al cuerpo como serían los factores Psicológicos, los sociales, económicos... el cuerpo es considerado como un instrumento para alcanzar los objetivos.
Las concepciones monistas conciben al individuo como una unidad, en la que está integrada la parte corporal y la inmaterial. El cuerpo se entiende como la presencia que tiene lo inmaterial en el mundo, y a través de la cual experimenta todo lo que ocurre a su alrrededor.
Dentro de las concepciones monistas encontramos el Psicoanálisis de Freud, en el cual encontramos distintas formas psicológicas que va alcanzando el individuo. Así encontraríamos "el yo" que sería aquello que nosotros sabemos de nosotros mismos, la realidad, "el ello" sería el deseo existente en el inconsciente, "el super yo" es la conciencia, que cada uno tiene, nos hace ver nuestros actos como malos y nos produce remordimientos. Y por último "el super-yo cultural", que es la conciencia inculcada por la sociedad, es decir aquellas acciones que no hacemos porque la sociedad dicta que no son correctas, por ejemplo: (ir desnudos por la calle).
Por otra parte siguiendo con las concepciones monistas encontramos el existencialismo, que considera que el cuerpo y su vivencia son los principales medios a través de los cuales tomamos conciencia de nosotros mismos y de nuestro entorno, y en el podemos apreciar "el cuerpo para el ser", sería la percepción no consciente de nosotros mismos, "el cuerpo para el otro" sería lo que otras personas perciben de nosotros y "el cuerpo para el ser percibido por el otro", que sería cuando nos ponemos a pensar como nos estarán viendo los otros y que pensarán.
Y por último las concepciones sociales, que implican como cambian nuestros gustos en relación con la cultura y la sociedad, esta concepción se ve afectada por los medios de comunicación, que nos hacen ver un cuerpo perfecto como sinónimo de vida perfecta, las personas cuya imágen nos llega como modelo a seguir... está concepción produce infelicidad, cuando las personas se ven incapaces de alcanzar el objetivo de conseguir el cuerpo perfecto.
BIBLIOGRAFÍA:
- Pérez Samaniego, V. y Sánchez Gómez, R. (2001). Las concepciones sociales del cuerpo y su influencia en el currículum de la Educación Física. Lecturas. Educación Física y Deportes, 33
http://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_%28f%C3%ADsica%29
El movimiento es una caracteristica inherente del cuerpo, se refiere al cambio de ubicación en el espacio a lo largo del tiempo, tal como es medido por un observador físico. Un poco más generalmente el cambio de ubicación puede verse influido por las propiedades internas de un cuerpo o sistema físico, o incluso el estudio del movimiento en toda su generalidad lleva a considerar el cambio de dicho estado físico.
Según Colquhoun (1992), el movimiento puede ser medido, controlado y analizado cuantitativamente. El movimiento es valorado desde una concepción utilitaria, el movimiento y su resultado son valorados siempre y exclusivamente en función del objetivo establecido.
Esto quiere decir que analizamos aqullas acciones que realiza el cuerpo cuantificando lo eficaz o eficiente que ha sido para llevar a cabo la acción motriz,sin valorar otros aspectos como podrian ser los aspectos psicosociales, afectivos, culturales, politicos, economicos...
¿De qué maneras puede concebirse el movimiento?
El movimiento puede percibirse a través de las concepciónes dualistas, que separan el cuerpo de la mente, se trata de una concepción utilitarista, ya que el cuerpo solo es valorado como una máquina, es decir en función de su eficiencia y de su eficacia.
A través de las perspectivas monistas, que consideran al cuerpo como una unidad integrada, uniendo al concepto de cuerpo el concepto de mente. Dentro de esta aparecen el psicoanálisis de freud y el existencialismo de Sartre.
Y por último las concepciones sociales que son las más arraigadas en la sociedad actual.
¿Qué implicaciones tiene esas concepciones?
La concepción dualista es la concepción del cuerpo como máquina, esta está compuesta por una parte corporea, y otra inmaterial. Y estas están separadas entre si, dependiendo la parte corpórea a la inmaterial, a la que está subordinada. En estas teorías no se explica el fenómeno del movimiento en su totalidad, ya que no se tienen en cuenta los factores que afectan al cuerpo como serían los factores Psicológicos, los sociales, económicos... el cuerpo es considerado como un instrumento para alcanzar los objetivos.
Las concepciones monistas conciben al individuo como una unidad, en la que está integrada la parte corporal y la inmaterial. El cuerpo se entiende como la presencia que tiene lo inmaterial en el mundo, y a través de la cual experimenta todo lo que ocurre a su alrrededor.
Dentro de las concepciones monistas encontramos el Psicoanálisis de Freud, en el cual encontramos distintas formas psicológicas que va alcanzando el individuo. Así encontraríamos "el yo" que sería aquello que nosotros sabemos de nosotros mismos, la realidad, "el ello" sería el deseo existente en el inconsciente, "el super yo" es la conciencia, que cada uno tiene, nos hace ver nuestros actos como malos y nos produce remordimientos. Y por último "el super-yo cultural", que es la conciencia inculcada por la sociedad, es decir aquellas acciones que no hacemos porque la sociedad dicta que no son correctas, por ejemplo: (ir desnudos por la calle).
Por otra parte siguiendo con las concepciones monistas encontramos el existencialismo, que considera que el cuerpo y su vivencia son los principales medios a través de los cuales tomamos conciencia de nosotros mismos y de nuestro entorno, y en el podemos apreciar "el cuerpo para el ser", sería la percepción no consciente de nosotros mismos, "el cuerpo para el otro" sería lo que otras personas perciben de nosotros y "el cuerpo para el ser percibido por el otro", que sería cuando nos ponemos a pensar como nos estarán viendo los otros y que pensarán.
Y por último las concepciones sociales, que implican como cambian nuestros gustos en relación con la cultura y la sociedad, esta concepción se ve afectada por los medios de comunicación, que nos hacen ver un cuerpo perfecto como sinónimo de vida perfecta, las personas cuya imágen nos llega como modelo a seguir... está concepción produce infelicidad, cuando las personas se ven incapaces de alcanzar el objetivo de conseguir el cuerpo perfecto.
BIBLIOGRAFÍA:
- Pérez Samaniego, V. y Sánchez Gómez, R. (2001). Las concepciones sociales del cuerpo y su influencia en el currículum de la Educación Física. Lecturas. Educación Física y Deportes, 33
http://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_%28f%C3%ADsica%29
Suscribirse a:
Entradas (Atom)